Esta terapia nace a fines de los años '80 con la psicóloga norteamericana Francine Shapiro (1948-2019), quien se dio cuenta que a través de los movimientos oculares se podía conseguir el efecto de calmar las emociones, disminuyendo considerablemente la angustia. Luego de muchos estudios clínicos, surge el concepto de EMDR, que en inglés significa: Eye Movement Desensitization and Reprocessing, convirtiéndose en una terapia que rápidamente se fue extendiendo principalmente para tratar a personas que habían sufrido experiencias traumáticas y por lo mismo, desarrollado trastorno de estrés postraumático (TEPT). Actualmente, EMDR se desarrolla principalmente en Estados Unidos y Europa, y progresivamente se comienza a implementar en Latinoamérica, en países como México, Brasil, Argentina y Chile.
¿Por qué es una terapia de vanguardia?
Porque tiene un impacto real sobre el sistema nervioso, específicamente en los centros de control de las emociones y de la memoria (Sistema Límbico- Amígdala), considerándose en este momento como una de las pocas terapias con suficiente evidencia científica de que ayuda progresivamente a superar un trauma.
Es necesario señalar, que cuando una persona es expuesta a una situación traumática, ya sea un sólo evento o por un largo período de tiempo, el cerebro se vuelve incapaz de procesar de manera adecuada esa o esas experiencias, almacenándola(s) de manera disfuncional en la memoria, lo que se transforma posteriormente en un trauma. Esta base biológica explicaría por qué las psicoterapias tradicionales tienen muy poco éxito en el tratamiento efectivo de traumas emocionales.
¿Cómo ayuda la terapia EMDR a superar un trauma?
La terapia EMDR permite que el cerebro reprocese la memoria disfuncional (trauma), a través del movimiento bilateral de los ojos, los oídos o el tacto, y como consecuencia, esa memoria se almacene de manera funcional en la memoria de largo plazo, disminuyendo considerablemente la sintomatología asociada a éste.
Aplicación clínica
Actualmente realizo terapia EMDR con pacientes desde los 14 años de edad que han sido víctimas de diversas experiencias adversas a lo largo de sus vidas. Muchos de estos pacientes ya han concluido sus psicoterapias y otros están en proceso activo de conseguir buenos resultados. La evidencia nos ha demostrado que esta terapia también está indicada para tratar trastornos fóbicos, trastornos del ánimo, como depresión, ansiedad generalizada, crisis de pánico, con o sin diagnóstico de trastorno límite de la personalidad (TLP), entre otros.
Copyright © 2019 Psicología Clínica Reparativa- Ps. Sofía Escobar - Todos los derechos reservados.
Esta página web utiliza cookies. Al seguir utilizando esta página, aceptas nuestro uso de cookies.